martes, 6 de abril de 2010

San Alberto Magno: no hay oposición entre fe y ciencia

CIUDAD DEL VATICANO, 24 MAR 2010 (VIS).-En la audiencia general de este miércoles, celebrada en la Plaza de San Pedro, el Papa habló sobre San Alberto Magno, "uno de los más grandes maestros de la teología escolástica".

El Santo Padre recordó que el santo nació en Alemania a comienzos del siglo XIII, y se dedicó al estudio de las "artes liberales": gramática, retórica, dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música, es decir, de la cultura general, mostrando aquel típico interés por las ciencias naturales, que se convertiría pronto en el campo favorito de su especialización".

Entró en la Orden de los Predicadores y tras la ordenación sacerdotal pudo perfeccionar el estudio de la teología en la universidad más célebre de la época, la de París. De esta ciudad le acompañó a Colonia Santo Tomás de Aquino, "un alumno excepcional". Por sus dotes, el Papa Alejandro IV quiso valerse de los consejos teológicos de San Alberto y después lo nombró obispo de Ratisbona.

San Alberto, dijo el Papa, contribuyó al "desarrollo del segundo Concilio de Lyon, en 1274, convocado por el Papa Gregorio X para promover la unión entre la Iglesia latina y la griega, tras la separación por el gran cisma de Oriente de 1054; aclaró el pensamiento de Tomás de Aquino, que había sido objeto de observaciones e incluso de condenas totalmente injustificadas".

El santo alemán murió en Colonia en 1280 y el Papa Pío XI lo canonizó y proclamó doctor de la Iglesia en 1931. "Fue sin duda un reconocimiento apropiado a este gran hombre de Dios y distinguido erudito, no sólo de las verdades de fe, sino de muchas otras áreas del conocimiento". Por eso, "el Papa Pío XII lo nombró patrono de las ciencias naturales y también es conocido como "Doctor Universalis", debido a la amplitud de sus intereses y conocimientos".

Benedicto XVI subrayó que San Alberto "muestra ante todo que no existe oposición entre fe y ciencia; (...) nos recuerda que hay amistad entre ciencia y fe, y que los hombres de ciencia pueden recorrer, a través de su vocación en el estudio de la naturaleza, un verdadero y fascinante camino de santidad".

"Alberto Magno -continuó- abrió la puerta a la recepción completa de la filosofía de Aristóteles en la filosofía y teología medieval, una recepción que elaboró en modo definitivo posteriormente Santo Tomás de Aquino. La acogida de una filosofía, por decir así, pagana, precristiana, fue una revolución cultural en aquel tiempo. Sin embargo, muchos pensadores cristianos temían la filosofía aristotélica, (...) sobre todo porque en la manera en que había sido interpretada podía parecer "del todo inconciliable con la fe cristiana. Se planteaba un dilema: ¿fe y razón están en contraste?".

El Papa resaltó que "uno de los grandes méritos de San Alberto fue estudiar con rigor científico las obras de Aristóteles, convencido de que todo lo que realmente es racional es compatible con la fe revelada y las Sagradas Escrituras".

"San Alberto -añadió- fue capaz de comunicar estos conceptos en modo sencillo y comprensible. Auténtico hijo de Santo Domingo, predicaba con agrado al pueblo de Dios, que era conquistado por su palabra y el ejemplo de su vida".

El Papa concluyó pidiendo a Dios que "nunca falten en la santa Iglesia teólogos doctos, piadosos y sabios como San Alberto Magno y que ayude a cada uno de nosotros a hacer propia la "fórmula de la santidad" que siguió en su vida: "Querer todo lo que quiero para la gloria de Dios, como Dios quiere para su gloria todo lo que El quiere", es decir, conformarse siempre a la voluntad de Dios para querer y hacer todo solo y siempre para su gloria y nuestra salvación y la salvación del mundo".

martes, 30 de marzo de 2010

Láseres de Rayos-X: Luz para la nanociencia

Jorge J. Rocca

NSF ERC for Extreme Ultraviolet Science and Technology
Colorado State University

Desde poco después de la invención de los primeros láseres hace 50 años, investigadores han trabajado para obtener haces de luz coherente a longitudes de onda mucho mas corta. Una de las dificultades en generar un laser de rayos-X es la gran densidad de energía requerida. Los primeros láseres de rayos-X blandos (h ~ 100 eV) fueron demostrados hace 25 años concentrando la energia de láseres del tamaño de un gran edificio en un pequenio volumen de material. Esos láseres podían producir pulsos a una frecuencia de sólo varios pulsos por día. Muy recientemente aceleradores lineales de electrones con energía de GeVs y longitud de varios cientos de metros han comenzado a generar pulsos láser de rayos-X de muy alta intensidad, a una repetición de decenas de Hz. Esta charla discutirá como estamos generando pulsos laser de rayos-X blandos mucho mas compactos, sobre mesas de laboratorio a repeticiones de 1-10 Hz, con longitudes de onda de hasta 50 veces mas corta que la correspondiente a luz visible (10.9 nm). Se discutirá como se puede lograr una coherencia espacial y temporal casi perfecta, y como estos nuevos láseres están posibilitando nuevas aplicaciones en nanociencia y otras areas. Estas incluyen microscopios de ultra-alta resolución para el estudio de materiales y muestras biológicas, el estudio de reacciones químicas, el diagnóstico de defectos en las máscaras que se utilizaran para imprimir la próximas generaciones de microprocesadores, y en el diagnóstico de plasmas muy densos.

sábado, 27 de febrero de 2010

Entrelazamiento cuántico (¡en Buenos Aires!)

Juan Pablo Paz

Departamento de Física, FCEyN

La existencia de estados entrelazados es una de las predicciones más elementales y a la vez mas curiosas de la mecánica cuántica. Ellos son los responsables de que el modelo de la realidad provisto por la mecánica cuántica sea totalmente incompatible con nuestro sentido común. Si bien el entrelazamiento esta presente en la física desde hace cien años, en las últimos tiempos se han realizado notables avances en la generación y manipulación de estados entrelazados en el régimen micro y macroscópico. En esta charla intentaré hacer una descripción elemental del entrelazamiento y de los resultados mas recientes vinculados a su estudio. Asimismo, haré un breve resumen de los trabajos que hemos realizado en Buenos Aires sobre el tema así como también de nuestros planes para el futuro cercano que incluyen la realización de nuevos experimentos que verán la luz muy pronto.

Ciencia y Fe... al compartir el entusiasmo por la Física

José María Cordobés es profesor de Física en un Instituto de Vigo. Hace algunos años puso en marcha un Club de Física para alumnos de Bachillerato que trata de clarificar las relaciones entre ciencia y fe.

http://www.opusdei.es/art.php?p=37338

¿Qué es el Club de Física?
El Club de Física surgió como una manifestación de mi afición al estudio de la Física de las partículas elementales, ilusión que deseaba compartir con mis alumnos. También como una iniciativa para contribuir a clarificar las relaciones entre la ciencia y la fe, que a veces son oscurecidas en ciertos ambientes académicos, especialmente en el de la enseñanza secundaria. Asimismo lo consideraba como una aportación racional de valores éticos y cristianos en el ámbito de la enseñanza de la ciencia, con los alumnos de bachillerato.

¿De qué se trata en el Club de Física?
En las actividades del Club se dedica especial atención a explicar los modelos conceptuales que la Física ha elaborado en las últimas décadas sobre las estructuras básicas de la materia, las técnicas que ha desarrollado con este objetivo y los métodos de trabajo que suele utilizar. Así, en reuniones semanales, se aborda el estudio de las estructuras del átomo, núcleo y partícula, desde el punto de vista de sus constituyentes y las fuerzas básicas que existen entre ellos. Las técnicas utilizadas para su estudio, como puede ser la aceleración de partículas con objeto de provocar colisiones entre ellas, nos llevan al ámbito de las altas energías, en las que las estructuras del microcosmos y el macrocosmos convergen, según los modelos actuales de evolución del universo.

¿Tienen apoyos?
Para el desarrollo de las sesiones, que con frecuencia tienen el carácter de tertulias alrededor de una mesa de un café, contamos con la ayuda de laboratorios que trabajan en estos campos de la Física, como CERN -laboratorio europeo para la Física de partículas- en Europa y Fermilab y Jeffersonlab, en USA, etc. que aprecian esta tarea educativa y nos envían documentación y materiales didácticos que nos sirven de guía en las sesiones de trabajo.

¿Quiénes participan en el Club de Física?
Pertenecen al Club de Física, alumnos de los últimos cursos de Bachillerato de los diversos institutos y colegios de la ciudad que manifiestan un interés especial por esta ciencia. Los alumnos participan activamente en las sesiones y descubren con admiración las aportaciones que ha hecho la Física a la cultura, a la técnica y al progreso de la humanidad, especialmente cuando se ha puesto al servicio de la persona y de la sociedad.

¿Cómo acogen los estudiantes una iniciativa de este tipo?
Hay bastantes alumnos que se entusiasman y deciden seguir los estudios de Física en la Universidad. También hay algunos que deciden preparar la Olimpiada de Física o participar en alguno de los concursos organizados por la Real Sociedad Española de Física. Ha habido miembros del Club que han obtenido premios en olimpiadas y otros han participado en concursos, como Ciencia en Acción, que les dio la oportunidad de viajar a CERN. Otra actividad que hemos realizado recientemente ha sido organizar una exposición de pósters, algunos elaborados por miembros del Club y otros enviados directamente por CERN, sobre el nuevo acelerador LHC, en uno de los institutos de la ciudad.

La Física y la Religión
Esta conexión entre la Física de lo muy pequeño y la Cosmología, ofrece motivos de reflexión a otras disciplinas, como pueden ser la Filosofía y la Teología, y son ocasión para analizar la verdadera naturaleza de la ciencia, caracterizada por sus objetivos y métodos específicos, para situarla en un contexto más general del saber, y descubrir su complementariedad con otras formas de conocimiento.

Uno de los temas que se tratan en las sesiones del Club es la enseñanza del magisterio de la iglesia católica sobre la creación y su carácter plenamente compatible con los resultados obtenidos por la ciencia. También se reflexiona sobre la maravilla que supone el que la inteligencia humana sea capaz de explicar con modelos matemáticos, la composición y la evolución de las estructuras de la materia desde los primeros instantes de su formación, y cómo el contemplar la belleza y la armonía existente en el universo nos remite fácilmente a considerar la existencia de un Dios creador.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Líquidos de Luttinger: qué son y por qué interesan

Carlos Naón

DF, FCE, UN La Plata y IFLP, CONICET


Avances formidables en la ciencia de materiales han permitido, en los últimos 20 años, la fabricación de nuevos dispositivos a escala nanoscópica, tales como alambres cuánticos y nanotubos de carbono, en los cuales el movimiento de las partículas es prácticamente unidimensional. La baja dimensionalidad de estos sistemas hace que la física se vuelva altamente no perturbativa y que los aspectos cuánticos de los sistemas dominen ampliamente su fenomenología. Esta situación ha dado lugar a una verdadera revolución en la teoría de la materia condensada, que nos ha llevado a un cambio de paradigma, desde el líquido de Fermi hacia el líquido de Luttinger. En esta charla intentaré explicar qué son los líquidos de Luttinger y por qué han surgido como nuevo marco de referencia en la física de la materia condensada en bajas dimensiones. Para esto comenzaré repasando los conceptos centrales de la teoría de Landau del líquido de Fermi. Luego presentaré algunas de las situaciones más importantes en las que esta teoría deja de describir los comportamientos observados. Finalmente, utilizando el modelo de la ¿g-ología ¿ para fermiones en 1D, reseñaré los aspectos más salientes de la teoría del líquido de Luttinger. También comentaré sobre algunas de sus predicciones más espectaculares como la separación spin-carga y la fraccionalización de la carga.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Nobel de Física 2009





Nobel a avances en comunicaciones
Charles Kao, Willard Boyle y George Smith hicieron posible la fibra óptica y el sensor de las cámaras digitales

Nora Bär
LA NACION


Las comunicaciones telefónicas transoceánicas, las transmisiones televisivas intercontinentales, la "banda ancha" que nos permite navegar velozmente por Internet, las cámaras fotográficas digitales, las operaciones mínimamente invasivas, las asombrosas imágenes astronómicas enviadas desde el telescopio Hubble, la investigación oceanográfica y hasta la impresión de este diario... prácticamente todo lo que modela esta sociedad de la información en la que vivimos es posible gracias a la revolución en las telecomunicaciones que impulsaron tres investigadores a mediados del último siglo: Charles Kao, que encontró la forma de hacer que la luz recorriera cientos de kilómetros por una fibra de vidrio ultrapuro (en lugar de los 20 metros que se alcanzaban hasta ese momento), y Willard Boyle y George Smith, que en sólo una hora bosquejaron un sensor digital que podía registrar imágenes. Todos ellos serán premiados con el Nobel de Física 2009.

Kao, nacido en Shanghai, pero naturalizado británico y norteamericano, recibirá la mitad de 1.400.000 dólares que este año otorga la Fundación Nobel por lograr una aplicación práctica de la fibra óptica; Boyle y Smith (el primero, canadiense y norteamericano, el segundo, estadounidense) compartirán la otra mitad por el desarrollo del CCD, el sensor de silicio que hizo posible las cámaras fotográficas digitales, la primera tecnología realmente exitosa para la transferencia digital de imágenes", dice la Fundación Nobel.

En 1966, los ingenieros ya podían codificar información en pulsos de luz, pero se enfrentaban con el problema de que luego de algunos metros la señal se desvanecía. En la Standard Telecommunication Laboratories, donde trabajaba, le pidieron a Kao que encontrara una solución para que al menos un 1% de la luz se conservara durante más de un kilómetro. Su conclusión fue que el obstáculo estaba en el material con el que se fabricaban las fibras. Había que diseñarlas de vidrio ultrapuro, de una transparencia que no había sido lograda hasta entonces.

"Lo que él logró fue disminuir la pérdida, de manera que la luz llegara a una distancia mayor -explica Ricardo Duchowicz, investigador del Centro de Investigaciones Opticas del Conicet, que desde 1995 forma recursos humanos locales en esta tecnología-. Así, las fibras ópticas fueron reemplazando a las microondas (que tienen un límite de un kilómetro antes de que haya que reconfigurarlas) y hasta a las transmisiones satelitales."

Gracias a los científicos de Corning Glass Works, una compañía con más de 150 años de experiencia en el procesamiento del vidrio, pudo hacerse con el material más abundante de la Tierra: el silicio, que se saca de la arena -dice Duchowicz-. "Por eso actualmente cuestan entre 10 y 20 centavos de dólar por kilómetro."

Las redes de fibra óptica constituyen hoy un "sistema circulatorio" por el que fluyen ríos de luz -y de datos de todo tipo-. "Es una madeja de cables que vinculan ciudades, edificios y hasta atraviesan atraviesan los océanos -afirma Duchowicz-, que crece todos los días y que transporta información a muy alta velocidad: 300.000 kilómetros por segundo." Si hoy se desenrollara esa madeja que transmite miles de comunicaciones telefónicas por segundo (la capacidad es tan grande que muchos de los cables, finos como un cabello, están de resguardo, no se utilizan: exactamente 10 a la 12 bits de información por segundo, o un uno seguido de 12 ceros), los cables medirían 1.000 millones de kilómetros de largo y podrían circunvalar la Tierra 25.000 veces, según la Academia Sueca.

"La principal virtud de la fibra óptica es que transmite fotones y la transforma en electrones; eso significa que no es afectada por líneas de alta tensión o cables de cobre -explica el doctor Juan Antonio del Giorgio, profesor consulto del departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UBA-. Por otro lado, mientras los conductores metálicos miden milímetros de espesor, la fibra óptica mide micrones."

Y agrega: "Su tamaño tan reducido y su gran flexibilidad las han hecho útiles en medicina, para introducirla en el cuerpo humano y observar, tomar fotos muy precisas o cauterizar heridas sin lastimar al paciente".

Gran parte de los datos que fluyen por esos ríos de luz son imágenes registradas por un "ojo electrónico" o sensor digital cuyo principio de funcionamiento fue planteado en un pizarrón por Boyle y Smith mientras trabajaban en los Laboratorios Bell, en septiembre de 1969. Una semana después ya tenían un prototipo.

El CCD es una aplicación del "efecto fotoeléctrico" descripto por Einstein y que en 1921 le valió el premio Nobel. Cuando la luz alcanza la placa de silicio del tamaño de una estampilla (la "tarjeta"), libera electrones que se reúnen en pequeñas celdas, que luego son leídas consecutivamente. Cuando se multiplica el largo por el ancho de la tarjeta en píxeles, se obtiene su capacidad (por ejemplo, una tarjeta de 1280 x 1024 píxeles tiene una capacidad de 1,3 megas o 1.300.000 píxeles). La primera cámara digital con un sensor CCD se presentó en 1981. El mismo principio de funcionamiento es el que se utiliza en los cuatro sensores del telescopio Hubble o en el satélite Kepler que busca planetas parecidos a la Tierra.

El CCD prácticamente desterró el rollo de fotos. "Es un detector óptico -explica Duchowicz- que transforma un fotón, una cierta cantidad de luz, en una cierta cantidad de energía eléctrica. Luego, hay filtros de decodificación de colores que hacen que las señales se registren como las vemos." Coincide Del Giorgio: "Se activa por el nivel de energía de un fotón que libera electrones de la plaqueta".

Premiando estos desarrollos, la Fundación Nobel cumple al pie de la letra con el deseo que hace más de cien años expresó en 1895 su fundador: "recompensar contribuciones que ofrezcan la mayor utilidad a la humanidad".

Los galardonados
Charles Kao

Edad : 76 años
.

Origen : Shanghai
.

En 1960, se unió a Standard Telecommunications Laboratories Ltd., en el Reino Unido, y en 1965 fue el primero en calcular la posibilidad de realizar telecomunicaciones prácticas con fibra óptica.


Willard Boyle

Edad : 85 años


Origen : Canadá


Sirvió en la marina real durante la Segunda Guerra. En 1969 inventó el CCD junto con Smith. Se jubiló en los Laboratorios Bell en 1979 y se dedicó a navegar en velero. Tiene 4 hijos.



George Smith


Edad : 79 años

Origen : Estados Unidos

Se doctoró en la Universidad de Chicago con una tesis de tres páginas. Bosquejó el sensor fotográfico con Boyle en menos de una hora; habían logrado un prototipo en una semana.

viernes, 11 de septiembre de 2009

Paralelómetro: Experimento simple para estudiar fases de Berry y curvatura del espacio para no iniciados

Salvador Gil

ECyT, Universidad Nacional de San Martín y DF, FCEN, UBA


Existen varios sistemas cuánticos, en los que la función de onda del sistema adq uiere una fase cuando el sistema es trasladado a lo largo de un lazo cerrado. El origen de dicha fase está relacionado con las propiedades geométricas y/o topológicas del espacio encerrado por el lazo. Un ejemplo notable de este fenómeno es el efecto de Aharonov-Bohm. Desde entonces se han encontrado numerosos ejemplos de aparic ión de este tipo de fases en varios campos de la física: óptica, física de partí culas, sólidos, física atómica, relatividad general, etc. La importancia de este fenómeno es que constituye un nuevo paradigma en la física. Pero quizás lo más sorprendente es que este tipo de fenómenos también se presenta en sistemas mecá nicos clásicos. De hecho el péndulo de Foucault es un notable ejemplo. En esta c harla, se hace una breve revisión de lo que son la fases de Berry para no inicia dos, y se discuten los resultados de un sistema mecánico sencillo y de muy bajo costo, para estudiar este fenómeno desarrollado en la UNSAM, que permite estudia r las fases de Berry y los efectos de curvatura del espacio en laboratorios de d ocencia.