miércoles, 31 de octubre de 2007

ANTOINE LAVOISIER

DESCUBRIDOR DEL OXIGENO – LAVOISIER FUE EL PADRE-
DE LA QUIMICA MODERNA – QUE LA ERIGIO COMO-
CIENCIA EXACTA.
NACIDO EL 26 DE AGOSTO DE 1743 – FUE HIJO DE COMERCIANTES-
PARISIENSES CUYA FORTUNA PERMITIO AL JOVEN LLEVAR A –
CABO ESTUDIOS BRILLANTES – 1764 ES ABOGADO DEL PARLAMENTO-
DE PARIS – 1766 ES PREMIADO POR SU CREACION DE ALAMBRAR –
FRANCIA PARA RECAUDAR IMPUESTOS. 1771 CONTRAE MATRIMONIO-
1774 MUERTE DE LUIS XV – 1777 IDENTIFICA EL NITROGENO-
1787 BAUTIZA AL OXIGENO Y CREA LA NOMENCLATURA QUIMICA- 1789 COMIENZA LA REVOLUCION FRANCESA -1794 ES ACUSADO DE- CONSPIRACION Y EL 8 DE MAYO ES GUILLOTINADO EN LA PLAZA DE- LA REVOLUCION.

DIRECTOR - NICOLAS MANSTS

martes, 23 de octubre de 2007

La precisión de los relojes genéticos

Luis G. Morelli
Departamento de Física, FCEyN, UBA

Las células utilizan relojes y osciladores genéticos para regular y organizar muchas de sus actividades. Estos osciladores producen una variación periódica en los niveles de ciertas proteínas dentro de la célula. Los relojes circadianos, con un periodo de 24 h, son un ejemplo clásico. La célula necesita que estos relojes sean confiables para poder sobrevivir. Pero el interior de la célula es un medio complejo. Los números en que están presentes las proteínas son pequeños y los procesos involucrados en la producción de una proteína son de naturaleza estocástica. Esto genera fluctuaciones importantes en los números de proteínas, y estas fluctuaciones limitan la precisión de estos relojes. En esta charla presentare una forma de estudiar la precisión de los relojes genéticos en un sistema genérico.

domingo, 14 de octubre de 2007

Desde la Física hacia la Genómica Funcional vía Chips de ADN

Ariel Chernomoretz
Departamento de Física, FCEyN, UBA

Cada célula de un organismo posee la información genética completa del mismo codificada en moléculas de ADN dentro de su núcleo celular. Sin embargo, en todo momento sólo una parte del genoma se transcribe en forma de ARN mensajero y alcanza la maquinaria de traducción y producción de proteínas ubicada en el citoplasma. El subconjunto de genes que efectivamente se expresa depende de condiciones tales como: ambiente externo, etapas de desarrollo, y tipo celular.

En esta charla presentaré una introducción a tecnologías de microchips de DNA, dispositivos que permiten relevar qué genes están 'prendidos' y cuales no en determinadas circunstancias.

También discutiré algunos aspectos del problema del análisis y del reconocimiento de estructuras (clusters) con interés biológico en datos generados por este tipo de dispositivos

martes, 9 de octubre de 2007

Paparazzis en Biofísica

Valeria Levi
Departamento de Física, FCEyN, UBA

Explorando dinámica en sistemas complejos (como células vivas) usando técnicas de seguimiento de partículas únicas (SPT): Nuestra visión de la organización y funcionamiento de las células ha cambiado bastante con el tiempo, en parte gracias al desarrollo de nuevas técnicas de microscopía óptica que permiten observar la evolución temporal y espacial de procesos. Las técnicas de SPT desempeñaron en este cambio un papel muy importante ya que la información que obtenemos en estos experimentos es completamente distinta a la que se obtiene al promediar el comportamiento de muchas partículas y esto revela nuevos aspectos del proceso estudiado.

Presentaré el diseño e instrumentación de métodos SPT y mostraré la utilización de estas técnicas en dos estudios de dinámica intracelular: 1) la función de motores moleculares y 2) la dinámica de cromatinas en células.

martes, 2 de octubre de 2007

PITÁGORAS

Se cree que Pitágoras demostró el teorema que lleva su nombre: En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Pitágoras nació aproximadamente en el 500 a.C.

También descubrió la raiz de 2 como numero irracional. La medida de la hipotenusa cuando los dos catetos miden 1,

Fundó una religión. Creía que el número lo regía todo. Pero esta religión estaba llena de prohibiciones un poco absurdas como la de no comer judías (chauchas), no mirarse en un espejo a la luz de una vela, etc.

Fue uno de los grandes precursores de la matemática

jueves, 27 de septiembre de 2007

Sueños de Einstein

Tusquets. Barcelona (1993).

Alan Lightman es físico y profesor de cosmología y redacción literaria en Estados Unidos. Con Sueños de Einstein inicia una carrera literaria que se adivina prometedora y audaz. Así lo parece indicar el que en su país este libro haya estado durante meses en las listas de los más vendidos, sin ser de un autor conocido ni tratarse de una novela light.

La fábula con que se inicia nos presenta a un joven oficinista -Albert Einstein- en Berna, un día de abril del año 1905, dormido sobre su mesa de trabajo. Durante los últimos meses ha soñado muchas veces con el tiempo. Son estos sueños los que llenan cada uno de los breves capítulos que conforman el libro. Cada sueño imagina un mundo distinto en el que la noción del tiempo es diversa.

De este modo, los sueños de Einstein nos acercan a mundos inverosímiles, divertidos e ingeniosos. En algunos hay dos tiempos; en otros el tiempo es visible por todas partes; también existen mundos en los que sólo cuenta el presente, o en los que se empieza a contar desde atrás; en otros, el tiempo tiene una textura pegajosa. En esta amplia gama de situaciones, el autor prodiga una exuberante imaginación, sujeta a una matemática racional que en ningún caso deja indiferente al lector.

Lightman utiliza un estilo desprovisto de adornos, sin que por ello desmerezca la calidad de su prosa. Al contrario, la economía lingüística a que somete sus páginas es un atractivo más, que se vincula estrechamente con el hecho de que su autor sea un hombre de ciencia.

Begoña Lozano

domingo, 23 de septiembre de 2007

Flujos Turbulentos

por Pablo Mininni
Departamento de Física, FCEyN.

El fenómeno de la turbulencia puede observarse en la atmósfera, los océanos, y en la magnetosfera terrestre. Aunque las condiciones físicas en estos medios son muy diferentes, todos comparten la propiedad de tener números de Reynolds (la razón entre el acoplamiento no lineal entre modos y la disipación) muy grandes. Suele decirse que el problema de la turbulencia es el último problema clásico, y que la dificultad del problema hace que cualquier intento por comprender el fenómeno sea en vano. Recientemente, el uso de supercomputadoras permitió estudiar flujos turbulentos en diversos regímenes y con números de Reynolds nunca antes explorados en simulaciones. En esta charla presentaremos resultados provenientes de simulaciones numéricas directas a muy alta resolución y discutiremos leyes de escala en estos sistemas, la formación de estructuras coherentes, el desarrollo de un rango de escalas con propiedades autosemejantes, y cómo interactúan entre si los modos en las diversas escalas.