miércoles, 19 de noviembre de 2008

El LHC no volverá a funcionar hasta verano de 2009

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, no volverá a funcionar antes del verano de 2009, después de la avería que sufrió a mediados de septiembre, según ha informado el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN) de Ginebra.

18 Nov 2008 | LA FLECHA, AGENCIAS

El portavoz del CERN, James Gillies, ha confirmado los rumores que habían aparecido en la prensa alemana de Suiza, que aseguraban que la fecha apuntada de la próxima primavera para volver a poner en funcionamiento la llamada 'máquina del Big Bang', no es realista.

"Será en verano, más que en primavera", afirmó el portavoz, quien dijo que el 12 de diciembre el consejo del CERN hará una evaluación de la situación.

El proyecto estrella del CERN se puso en funcionamiento por primera vez el 10 de septiembre, cuando los científicos del laboratorio lograron que el primer haz de protones circulara y diera una vuelta completa por el gigantesco túnel de 27 kilómetros de circunferencia que constituye el acelerador, situado bajo la frontera suizo-francesa, a las afueras de Ginebra.

Sólo 10 días después, una avería en uno de los ocho sectores que conforman el acelerador obligó a parar el experimento. El problema se debió a una importante fuga de helio en el sector 3-4 del túnel, y poco después se confirmó que se debió a una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes del acelerador.

A pesar de la avería, el CERN celebró una inauguración oficial del acelerador el pasado 21 de octubre, aunque deslucida por la ausencia de grandes personalidades.

Diversas informaciones aparecidas en la prensa suiza culpan ahora, en parte, de la avería, a las "prisas" del director general del CERN, Robert Aymar, quien habría querido arrancar el acelerador a toda costa antes de que finalice su mandato este año, sin que se hubieran hecho todas las pruebas necesarias.

jueves, 2 de octubre de 2008

Fluctuaciones térmicas y límites a la corriente crítica en superconductores

Por
Leonardo Civale

Superconductivity Technology Center, Los Alamos National Laboratory

El uso tecnológico de los superconductores depende de su capacidad de transportar corriente eléctrica sin resistencia. Esta notable propiedad deriva de la presencia de inhomogeneidades en el material que generan una variación espacial de la energía de los vórtices, impidiendo su movimiento (y la disipación asociada) mientras no se exceda la densidad de corriente crítica, Jc. Cual es la máxima Jc posible es un problema abierto. En base al conocimiento actual, sería posible lograr Jc igual a la densidad de desapareamiento J0, a la cual se destruyen los pares de Cooper. Sin embargo, después de décadas de intentos estamos aún muy por debajo de ese límite: la mayor fracción Jc/J0 medida (en films delgados de YBa2Cu3O7) es ~0.3. Usando este sistema como modelo, voy a analizar las causas de esta limitación y discutir ideas para superarla. En particular me enfocaré en el efecto de las fluctuaciones térmicas, que reducen Jc. Además discutiré la Jc esperable en nuevos superconductores de alta Tc que eventualmente se descubran.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Colisionador LHC "¿La máquina de Dios?"

Ayer funcionó con éxito el más grande colisionador de hadrones que tiene el mundo. Es un anillo de 27 Km de diámetro, que se encuentra a 100 m de profundidad, en la frontera entre Suiza y Francia. Hará girar protones positivos en un sentido del anillo y negativos en el otro. Se alcanzarán velocidades cercanas a la de la luz para luego hacerlos chocar. El experimento más importante de la historia tiene dos fines: verificar la teoría de partículas más aceptado: para ello habría que encontrar el bosón de Higgs, partícula por ahora teórica. El otro objetivo es recrear, en pequeño, los primeros instantes del Big Bang, de allí el nombre de "máquina de Dios". Estimo que este es un nombre que contradice el segundo mandamiento "No tomarás el nombre de Dios en vano". Mejor llamarlo simplemente por sus siglas LHC (Large Hadrón Collider).

jueves, 14 de agosto de 2008

Ecos de Loschmidt, hay Reversión Temporal en el Mundo Cuántico?

Horacio M. Pastawski
FaMAF- Universidad Nacional de Córdoba

El siglo XX terminó sin que se resolvieran algunas preguntas fundamentales. Entre ellas, la polémica entre Boltzmann y Loschmidt: Por qué, siendo las leyes de la mecánica reversibles, observamos una flecha del tiempo? Boltzmann intuía la responsabilidad del caos de la mayoría de los sistemas dinámicos. La mecánica cuántica complicó el panorama y el “Caos Cuántico” nació sin un marco dinámico.

Nuestros experimentos de Resonancia Magnética Nuclear nos indujeron a desarrollar un cuantificador del caos dinámico en la mecánica cuántica, el Eco de Loschmidt, obtenido al realizar la reversión temporal de una excitación en presencia de perturbaciones. Este permite progresar en la interpretación del problema de la decoherencia, los estados de superposición macroscópica (gato de Schrödinger) y en el entendimiento del límite clásico-cuántico, avances imprescindibles para los progresos de la nanotecnología y el desarrollo de la computación e información cuánticas.

sábado, 5 de julio de 2008

Transiciones de fase ultrarrápidas inducidas por pulsos láser ultracortos

Martin E. Garcia


Theoretical Physics, FB 18 and Center for Interdisciplinary Nanostructure Science and Technology, Universität Kassel, Germany.

Pulsos de láser muy intensos y muy cortos producen en materiales una situación de no equilibrio extremo en la cual los electrones adquieren una temperatura mayor que la de la superficie del sol mientras que los iones se encuentran a temperatura ambiente. Bajo esas condiciones, diferentes transiciones de fase estructurales tienen lugar. Estas se diferencian dramáticamente de las transiciones de fase conocidas en equilibrio termodinamico. En esta charla presentare un análisis teórico de distintas transformaciones estructurales inducidas por pulsos láser de femtosegundos, como grafitización de diamante, ablación de grafito, fusión de semiconductores y manipulación ultrarrápida de nanotubos. Nuestros metodos se basan en simulaciones de dinámica molecular sobre superficies de potencial dependientes del tiempo y en cálculos de superficies de potencial basados en la teoría del funcional de la densidad.

martes, 3 de junio de 2008

El espacio-tiempo cerca de los agujeros negros

Gastón Giribet
Departamento de Física, FCEyN, UBA.

En un lenguaje introductorio, son estudiados los aspectos más relevantes de la física de los agujeros negros. Éstos son los objetos más densos que existen en el universo, de cuya existencia ya no se duda en los círculos más homologados. En particular, existen agujeros negros en nuestra galaxia y ha sido observada evidencia de ellos en otras galaxias.Se hace hincapié en la descripción de cómo la estructura del espacio-tiempo se ve deformada cerca de estos curiosos objetos.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Bombeadores cuánticos y motores cuánticos

Liliana Arrechea
Departamento de Física, FCEyN, UBA.

Los bombeadores cuánticos son dispositivos microscópicos en los que se consigue transporte neto de carga o de spin entre dos reservóreos en equilibrio. Han sido implementados experimentalmente en estructuras semiconductoras llamadas ``puntos cuánticos'' y son considerados realizaciones experimentales en el mundo cuántico del efecto ``ratchet'', introducido por Feynman en su famosas `lectures'